El tiempo revolutionnaire

El tiempo R

El tiempo revolutionnaire

Juan José Ontalva y César Caballero

La modernidad, entendida como el triunfo de la razón y la lógica sobre la superstición y la tradición, tiene su punto más álgido durante el triunfo de la Revolución Francesa en 1789. El control social a través de constituciones estatales que garantizan la libertad e igualdad de todos los individuos y la separación de poderes, y la creación de estructuras legislativas que impulsen la industrialización frente a una economía feudalista, son los dos paradigmas que resumen la puerta de entrada a nuestros tiempos.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la ciudadana en 1791, la abolición de la esclavitud en las colonias francesas en 1794 o la instauración de la guillotina -vigente en Francia hasta 1977- para todos los hombres y mujeres sin condición de clase, solo reservada como privilegio, antes de la revolución, como muerte dulce para la nobleza, son la prueba de que entramos de lleno en el mundo contemporáneo.

En el campo normativo para procurar un desarrollo económico moderno se estudia y se instaura un sistema de medidas nacional que sirva como lenguaje técnico universal para todos los oficios y todas las naciones. En 1793 se elige como unidad la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre y nace el metro y con él, el sistema métrico. Nace el litro y el grave, que no es otra cosa que la denominación primitiva del gramo.

Este sistema métrico se crea en 1795, se hace obligatorio desde 1800 hasta 1814, cuando se produce la Restauración, y queda abolido y vuelto a poner en curso en 1830.

Con las horas la normalización al sistema decimal se realiza con el decreto de 1793. Se hace obligatorio en 1794 y se abandona completamente en abril de 1795, con la misma ley del sistema métrico. Durante un año y medio estuvo vigente en Francia.

El día se dividía en 10 horas y cada hora en 100 minutos y cada minuto en 100 segundos.

El calendario republicano decimal tuvo un poco más suerte y duró hasta 1805. Se mantenían los 12 meses pero de duración igual de 30 días cada uno. Se llamaban, para el otoño, vendimiare, brumaire y frimaire; para el invierno nivose, pluviose y ventose; para la primavera, germinal, floreal y prairial y para el verano, mesidor, termidor y fructidor. El año comenzaba el 22 de septiembre que coincide con el equinocio de otoño, por lo que no se corresponden los días del anterior calendario con el nuevo.

Cada mes se dividía en tres decades de 10 días. Los días de la decade son primedi, duodi, tridi, quantidi, quintidi, sxtidi, octidi, nonidi, decadi. Los 5 días que faltaban para

completar los 365 días son los días de fiesta del fin del año revolucionario, los llamados sanculotoides.

En 1897 los franceses realizaron otro intento de decimalizar el tiempo, por el matemático Poincaré. Propuso mantener el día de 24 horas, pero dividir cada hora en 100 minutos decimales, y cada minuto en 100 segundos. Fue abandonado en 1900.

Mientras que el sistema de medidas de longitud, superficie y peso estaba muy fragmentado, no solo entre países sino entre regiones y comarcas de un mismo país, el sistema de medida del tiempo era casi universal desde el tiempo del los babilonios. Este es uno de los argumentos para comprender por qué el sistema decimal triunfó en todos los ámbitos con la excepción de la medida decimal del tiempo.

El relojero

La esfera viene firmada como Délour a Paris. En los diccionarios sobre relojería de Tardy y Britten este nombre no aparece en su relación de relojeros.

La única referencia a este apellido como relojero aparece en el libro Le premier tribunal Revolutionnaire Genevois 1794, del autor Edouard L. Bonet.

El libro hace referencia a la revolución en Geneve, Suiza de 1794 y la composición de los miembros de los tribunales revolucionarios. Uno de ellos es Gaspard-Pierre Alexandre Delor, maestro relojero, ciudadano, nacido en 1753 y fallecido en 1840. Hijo de Pierre Delor, también maestro relojero. Familia originaria de Misoin en Francia, y llegados a Geneve a finales del siglo XVII.

El reloj

Monta una máquina tipo París de 8 días de cuerdas con sonería de horas y medias. De tamaño grande y buena factura en el rodaje y palancas. La sonería es sexagesimal, con rodaje sexagesimal, que mueve el cañón de minutos sexagesimal. El número de alternancias es de 7920 con una longitud de péndulo de aproximadamente 20,5 cm.

El minutero sexagesimal es el que mueve el rodaje centesimal y a la rueda de horas sexagesimal. Por este motivo al ponerlo en hora es conveniente sólo mover el minutero sexagesimal, el único que lleva cuadradillo, que arrastrará el resto del rodaje de la minutería.

 

Sistema sexagesimal

Un cañón de minutos arrastra una rueda de reenvío con 4 dentados. 52, 35, 12 y 6 dientes. Para el sistema sexagesimal, el cañón de minutos de 26 dientes engrana con la rueda de reenvío por los 52 dientes. Ésta, desde el piñón de 12 dientes, engrana con la rueda de horas de 72 dientes.

16*1252*72=112

 

Sistema decimal

Con respecto a la rueda de horas decimales es fácil, ya que dos vueltas de las rueda de horas sexagesimal es una vuelta de la rueda de horas decimal. 10 horas decimales equivalen a 24 horas sexagesimales. El cañón de minutos sexagesimal de 26 dientes engrana con la rueda de reenvío por los 52 dientes. Ésta, desde el piñón de 6 dientes, engrana con la rueda de horas centesimal de 72 dientes.

26*652*72=124

O lo que es lo mismo mientras el cañón de minutos sexagesimal da 24 vueltas la rueda de horas centesimal da 1.

 

Con respecto al cañón de minutos decimal.

El cañón de minutos de 26 dientes engrana con la rueda de reenvío por los 35 dientes. Ésta, desde el piñón de 52 dientes, engrana con la rueda de minutos decimal de 42 dientes.

26*3552*42=0,41666 ; 10,41666=2,4

Una hora decimal, 100 minutos es igual a 144 minutos sexagesimales o 2,4 horas sexagesimales. Mientras que el cañón de minutos sexagesimal da 2,4 vueltas el cañón de minutos decimal da 1.

Bibliografía

Yves Droz & Joseph Flores. Les heures Revolutionnaires. AFAHA 1989

Edouard L. Bonet Le premier tribunal Revolutionnaire Genevois 1794. 1925

Britten F.J. Watch and Clock Makers Londres 1896
Tardy Dictionnaire des Horlogers Français. Vol I. Paris 1972.
Focauult M. Vigilar y castigar Siglo Veintiuno. 2002.

 

Conversión del sistema sexagesimal a centesimal

24 horas sexagesimales = 10 horas centesimales
24 horas x 60 minutos sexagesimales = 1440 minutos sexagesimales

10 horas x 100 minutos decimales = 1000 minutos decimales.

 

Relación de conversión

14401000=1,44

 

Paso de sexagesimal a centesimal

Ejemplo 1

Son las 6 horas sexagesimales de la mañana. Las 06:00 Paso a minutos 6 ∙ 60 = 360 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑥𝑎𝑔𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒s

3601,44=250 minutos decimales

Si una hora decimal tiene 100 minutos, serían las 2 horas 50 minutos decimal.

 

Ejemplo 2

Son Son las 6 horas sexagesimales de la tarde. Las 18:00
Paso a minutos 18 ∙ 60 = 1080 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑥𝑎𝑔𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠

10801,44=750 minutos decimales

Si una hora decimal tiene 100 minutos, serían las 7 horas 50 minutos decimal.

 

Ejemplo 3

Son las 6 horas y 54 minutos sexagesimales de la mañana. Las 06:54 Paso a minutos las horas 6 ∙ 60 = 360 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑥𝑎𝑔𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠
Le sumo los minutos. 360 + 54 = 414

4141,44= 287,5 minutos decimales

Si una hora decimal tiene 100 minutos, serían las 2 horas 87 minutos y 50 segundos decimal.

 

Ejemplo 4

Son las 6 horas y 54 minutos sexagesimales de la tarde. Las 18:54

Paso a minutos 18 ∙ 60 = 1080 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑥𝑎𝑔𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 Le sumo los minutos. 1080 + 54 = 1134

11341,44=787,5 minutos decimales

Si una hora decimal tiene 100 minutos, serían las 7 horas 87 minutos y 50 segundos decimal.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *